Yacimiento arqueológico situado a 19 kms de Ronda sobre una elevación de terreno calizo de origen terciario.
Ya sea por el buen y sorprendente estado del frente escénico del teatro, como por su situación estratégica, este teatro romano se convirtió en curiosidad para viajeros y erúditos.
De él hablaron en la antiguedad Ptolomeo y Plinio el Viejo pero se desconocia su ubicación exacta.
Encontramos referencias fidedignas de este lugar desde el siglo XVI por parte de Antonio de Padilla o de Diego Hurtado de Mendoza, pero no sería hasta un siglo más tarde, en el 1650, cuando se haga una descripción más pormenorizada de las ruinas por parte de Macario Fariñas del Corral.
En el siglo XVIII sería el Marqués de Valflora quien en sus famosas Disertaciones, no solo lo describa, sino que complementa los textos con cuidados dibujos que han servido de referencia durante décadas.
El yacimiento arqueológico de Acinipo se encuentra a 999 mtrs sobre el nivel del mar y su emplazamiento aprovechando el promontorio en la Depresión de Ronda, ha sido utilizado por los romanos y prerromanos para emplazar su núcleo poblacional.
Aunque la mayoria de los restos visibles son romanos, son importantes los vestigios prehistóricos que se encuentran en el lugar. Los hallazgos más antiguos pertenecen al Neolitico y concretamente a la Edad del Cobre.Tras esta fase, se superponen una serie de niveles correspondientes a la Edad del Bronce en la que se han excavado un total de 5 cabañas circulares u ovales.
Estos asentamientos se llevan a cabo en la zona debido a la fertilidad de las tierras que se ofrecen para el cultivo asi como la magnifica ubicación enclavada en un promontorio que permitia otear con seguridad la llegada de una visita inesperada. Entre estos cultivos destacar la vid,los cerealea y el olivo. El agua llegaba de los arroyos y manantiales de la zona que se almacenaban en pequeños depósitos.Asimismo, el enclave romano se encuentra en una zona de fácil comunicación con otras áreas de la provincia Bética.
Desde finales del s.I a C se observa una trama urbanistica y de construcción tipicamente romana, siendo su máxima expresión el Teatro de la ciudad, que por sus rasgos técnicos y constructivos, se encuandran cronológicamente a fines del siglo I a.C (años 60-50 a.C).
El teatro tenia una capacidad para 2000 espectadores sentados en el graderio o cavea que se construye aprovechando el desnivel del terreno.
Cavea: estructura circular de asientos para los espectadores según su rango social. Se divide en Imna, Media y Summa.
Vomitoriums: entradas abovedadas por donde se accedia a la cavea.
Orchestra: semicirculo donde se sentaban las autoridades.
Aditus: Pasillos de acceso a la orchestr
El edificio escénico se articula en dos muros rectos y su estado de conservación es único en Hispania. Cuenta con dos cuerpos:
el bajo con columnata y el alto con tres nichos para la decoración.El muro exterior recibe el nombre de Postcaenium y el espacio contenido entre los dos muros choragia. Este espacio es de gran interés ya que contaba con distintos niveles o pisos de madera que servían para uso de los actores. Estos niveles se aprecian por el uso de mechinales.
La orquestra realizada en mármol rosáceo.
En época nazarí se instala en la cavea del teatro un puesto militar de vigilancia, de corta duración en el tiempo, desde donde controlar la próxima frontera con los cristianos.Asimismo, más tarde, se construirian dos casas de campo sobre las antiguas ruinas amontonando los restos constructivos esparcidos de la antigua ciudad para conseguir espacio donde el arado pudiera remover la pedregosa tierra para la siembra de cereales de secano y garbanzos, que llegaron a alcanzar fama en toda la comarca. Es en este momento cuando se produce el gran expolio de las ruinas (se cuentan más de 400 hoyos practicados para ello) ya que se encuentran numerosos vestigios numismáticos asi como diversas esculturas y piezas que se encuentran en manos privadas a través de estas excavaciones clandestinas o compras a furtivos.
La ciudad romana está practicamente sin excavar. De las viviendas privadas romanas, junto a la entrada,se ha podido excavar parte de dos viviendas contiguas. Se trata de las tipicas casas con atrium donde las habitaciones se configuran en torno a un patio con una pequeña alberca para la recogida de aguas de lluvia. Estas habitaciones estaban estucadas con colores muy alegres (rojos, verdes, amarillos..) formando dibujos geométricos, solerias de ladrillos o de opus, una especie de mortero romano.
El sistema defensivo que rodea toda la parte accesible de la ciudad es visible en superficie, del que se conservan restos de los lienzos de murallas ciclopéas, con torres circulares y cuadradas.
La necrópolis se situaba junto a la puerta principal de la ciudad que llegó a tener 5000 habitantes.
Sobre la meseta pueden verse esparcidos multitud de restos constructivos de todo tipo, pero los de mayor interés son los monumentos epigráficos, algunos bien conservados , otros en los cortijos de alrededor.
En Acinipo se acuñaron monedas donde junto al nombre de la ciudad aparecen un racimo de uvas y dos espigas.
Se conservan también restos de la Plaza Pública o Foro que era el centro económico, cultural,social y religioso y de otros edificios de carácter público como Termas o Baños de los que se conservan 3 piscinas y templos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario